El cantón Quijos se ubica en la zona alta de la provincia
de Napo, el acceso se realiza a
través de la vía interoceánica desde la ciudad de Quito luego de una hora y
media de viaje, se llega a la parroquia de Papallacta. Aquí es el comienzo de
una gran aventura es posible observar su flora y fauna sus páramos y es parte de la cuenca amazónica
ecuatoriana es un lugar que evoca aquellos sitios místicos y románticos
que son difíciles de encontrar, un destino perfecto para los amantes de
la naturaleza .La belleza natural no tiene comparación, sumada a su gente
amable y una amplia historia que le convierte en el lugar ideal para disfrutar
en las vacaciones y olvidar de una rutina diaria.
LAGUNA DE PAPALLACTA
Ubicación:
Está situada en la parroquia de Papallacta, a dos kilómetros antes de
llegar al poblado por la vía Quito-Papallacta-Baeza. Posee una enorme
superficie de espejo de agua, que proviene principalmente de los deshielos del
Antisana y del aporte de muchos manantiales que se originan en los lomos de los
páramos. Dispone de laderas medias y altas donde existe buen drenaje. Su
majestuosa visión se aprecia desde el costado izquierdo de la vía. El color de
las aguas generalmente se refleja en tonos oscuros y profundos.
Origen:
Un flujo de lava, llamado Potrerillos, en bloques penetró y rellenó
parcialmente el antiguo valle glaciar del río Papallacta, represó un drenaje
del río Tambo provocado por la erupción del volcán Antisana en 1773 formándose
la laguna de Papallacta.
Atractivos
• Riveras
• Páramo de Papallacta
• Termas de Papallacta
Actividades turísticas
- Fotografía.
- Recreación.
- Navegación
en botes a remos (necesario llevar consigo).
- Investigación
científica.
- Pesca
deportiva.
- Paseo a
caballo.
Recomendación
- Portar
ropa abrigada e impermeable
VOLCÁN ANTISANA
Ubicación
El volcán Antisana está ubicado en los límites de la provincia de Pichincha y Napo, en la cordillera Real a una distancia de 50 km al sureste de Quito y a 30 km al oeste de Baeza. Este volcán es parte de la cordillera de los Andes, se encuentra en el cantón Quijos. Se puede acceder a este volcán a través de un sendero ubicado en el sector el Tambo, parroquia de Papallacta. Es el cuarto volcán más alto del Ecuador.
El volcán Antisana está ubicado en los límites de la provincia de Pichincha y Napo, en la cordillera Real a una distancia de 50 km al sureste de Quito y a 30 km al oeste de Baeza. Este volcán es parte de la cordillera de los Andes, se encuentra en el cantón Quijos. Se puede acceder a este volcán a través de un sendero ubicado en el sector el Tambo, parroquia de Papallacta. Es el cuarto volcán más alto del Ecuador.
Altura
Este enorme macizo tiene 5758 metros de altura y 14 kilómetros de base.
Este enorme macizo tiene 5758 metros de altura y 14 kilómetros de base.
Clima
El Clima es húmedo, con temperaturas que van desde bajo cero hasta los 12 a 18 ºC lo que proporciona un agradable clima temperado. Predominan dos estaciones, invierno de noviembre a febrero y verano de marzo a octubre.
El Clima es húmedo, con temperaturas que van desde bajo cero hasta los 12 a 18 ºC lo que proporciona un agradable clima temperado. Predominan dos estaciones, invierno de noviembre a febrero y verano de marzo a octubre.
Atractivos:
• Flujo de lava de Antisanilla
• Flujo de lava de Antisanilla
• Laguna Muerte Pungu
• Laguna Santa Lucía ó MaucaMachay
Actividades turísticas
- Paseo a caballo.
- Excursión.
- Campismo.
- Pesca deportiva.
- Andinismo.
- Fotografía.
- Observación de flora y fauna.
- Investigación científica.
Servicios
- Alimentación.
- Guías.
- Caballos.
Recomendaciones
- Llevar ropa abrigada, impermeable, botas de
caucho, gorra de lana, binoculares.
- Para el ingreso se requiere autorización de
propietarios de haciendas en el sector.
- Necesario contar con guía.
TERMAS DE PAPALLACTA
Dirección:
Del Páramo de la Virgen de Papallacta, a solo 15 minutos de viaje están las Termas Papallacta en la vía Papallacta Oyacachi, a tres kilómetros del centro poblado.
Del Páramo de la Virgen de Papallacta, a solo 15 minutos de viaje están las Termas Papallacta en la vía Papallacta Oyacachi, a tres kilómetros del centro poblado.
Sus Aguas son aguas sulfatadas, sódicas, cálcicas, cloruradas y ligeramente
magnésicas. Inodoras, incoloras, de sabor ligeramente salobre. Mejoran la
motilidad intestinal, son antialérgicas, desinflamatorias, diuréticas,
antirreumáticas, sedantes.
Descripción
Son aguas medicinales, de origen volcánico incoloro con temperaturas 35 y 64º C. Las fuentes termales son uno de los mayores atractivos de esta parte de la provincia, a sus aguas se les atribuye el alivio de varias dolencias como la artritis. Es un espacio natural maravilloso y muy renombrado por sus aguas termales.
Son aguas medicinales, de origen volcánico incoloro con temperaturas 35 y 64º C. Las fuentes termales son uno de los mayores atractivos de esta parte de la provincia, a sus aguas se les atribuye el alivio de varias dolencias como la artritis. Es un espacio natural maravilloso y muy renombrado por sus aguas termales.
Las Termas Papallacta construyeron sus instalaciones respetando el entorno
natural; cuenta con un SPA, primero en el Ecuador con agua termal. Se compone
además de aroma terapia, masaje, descanso, sauna, turco, yacusi, entre otras
asistencias. Adicionalmente ofrece servicio de alojamiento y alimentación. El
Exploratorio conforma los siguientes locales: Exhibiciones, permanente y
gratuito. Información geográfica. Información biológica incluyendo inventarios
de plantas, mamíferos, aves y otros animales. Uso múltiple para exposiciones,
presentaciones y proyección de películas y documentales; además cuenta con cuatro
accesos:
· Sendero del río.
- Sendero del pailón.
- La cascada.
- La isla.
Atractivos
• Áreas
• Áreas
• Cabañas
• Páramo de la Virgen de Papallacta
Aguas Termales de Papallacta
Accesos
Piscinas Comuna Jamanco. Antes de llegar a la laguna de
Papallacta desde Quito, al costado izquierdo de la vía interoceánica.
Cuenta con piscinas de aguas termales, restaurante y esparcimiento en la
laguna de Papallacta.
Complejo Turístico Santa Catalina. Se encuentra en el centro de la población,
entre las calles General Quisquis y Capitán Vela.
El Exploratorio conforma los siguientes locales:
- Exhibiciones, permanente y
gratuito.
- Información geográfica.
- Información biológica
incluyendo inventarios de plantas, mamíferos, aves y otros animales.
- Uso múltiple para exposiciones,
presentaciones y proyección de películas y documentales.
Actividades turísticas
- Paseo a
caballo.
- Excursión.
- Campismo.
- Pesca
deportiva.
- Andinismo.
- Fotografía.
- Observación
de flora y fauna.
- Investigación
científica.
SISTEMA LACUSTRE DE PAPALLACTA
Ubicación
Este grupo de lagunas se ubica en la
Reserva Ecológica Cayambe-Coca, páramos de la parroquia Papallacta, conformado
por las lagunas Parcacocha, Anteojos, Baños, Loreto, Sucus 1 y 2, Boyeros,
Yuyos, entre otras. La altitud oscila entre 3.530 y 3.647 m.s.n.m., con
una temperatura de 9.8°C y pluviométrica de 1.472 mm3. Su ubicación
geográfica es 17 M 0814548, UTM 9967184.
Acceso:
Es por detrás de las Termas de
Papallacta. El camino para llegar a las lagunas es carrozable cuenta con 32
km de recorrido hasta la unión del camino Cangahua - Oyacachi.
Este compuesto aproximadamente por 28
lagunas, formadas por un conjunto de grandes cuerpos de agua de pequeña
superficie que están siendo utilizados en varios proyectos de agua potable,
riego e hidroeléctricos. El agua proviene, principalmente, de los deshielos de
los nevados Cayambe y Sarahurco.
Se ingresa por vía carrozable a la altura
de las Termas de Papallacta cancelando la tasa de entrada por las actividades a
realizarse. El horario es de 08h00 a 17h00, todos los días. Desde la carretera
existe un sendero de fácil circulación que conduce a las lagunas como
Parcacocha, mediante un sendero de 1 km. a la laguna Anteojos y de esta a Baños
dista 2 km. Se puede retornar a Parcacocha caminando 1 km. Para poder conocer todo
el sistema lacustre, con su páramo, se requiere de por lo menos tres días de
permanencia en el lugar. También se puede ingresar por el sector “Virgen del
Páramo”.
Atractivos
• Laguna Parcacocha
• Laguna Parcacocha
• Laguna de Anteojos
• Laguna Baños
• Laguna Loreto
• Laguna Mogotes
Actividades turísticas.
- Caminata hacia las lagunas por senderos
ecológicos.
- Observación de flora y fauna.
- Fotografía del entorno.
- Campismo.
- Pesca deportiva.
- Investigación científica.
- Paseo en botes a remo.
- Trekking.
- Ciclismo de montaña.
- Paseo en caballo.
Servicios
- Alimentación.
- Alojamiento.
- Baños de aguas termales.
- Guías.
- Caballos.
COMPLEJO
TURÍSTICO SANTA CATALINA
Las aguas termales contienen minerales de alto poder curativo para aliviar enfermedades del hígado, estómago, sistema nervioso, artritis, várices, reumatismo y problemas bronquiales de los niños y también para personas mayores de 65 años, con temperaturas entre 35 y 64°C, inoloro, descolorido, con un sabor ligeramente salado.
Las fuentes son conservadas y aprovechadas en piscinas para uso
recreacional y medicinal. Efectos terapéuticos, debido a las altas temperaturas
del agua, produce: vasodilatación, provocando una mejor circulación de la
sangre a través del organismo; analgésico, disminuye el dolor, relajante
natural.
Esta administrado por la Junta Parroquial de Papallacta y es un destino
favorito para paseos escolares en la zona, por sus amplias instalaciones.
Actividades turísticas
- Paseo a
caballo.
- Excursión.
- Campismo.
- Pesca
deportiva.
- Andinismo.
- Fotografía.
- Observación
de flora y fauna.
- Investigación
científica.
MIRADOR DE CONDIJUA
Ubicación y acceso:
Este mirador se halla enclavado en la ciudad de Baeza, a una distancia de 4
kilómetros hacia el sur. Se parte desde el barrio Baeza antigua a pie durante 2
horas o en vehículo de doble tracción en 15 minutos por un carretero luego de
pasar el cementerio y cruzar el río Machángara a través de un puente metálico y
madera.
Descripción:
Desde el mirador del cerro Condijua hacia el frente, al otro lado del
valle, se vislumbra en su inmensidad el bosque nublado de la cordillera
Oriental de los Andes; por el norte se tiene una mirada espectacular del río
Quijos y el valle formado por este; el volcán Reventador; la vía Interoceánica
y poblaciones como Baeza y su asentamiento antiguo, San Francisco de Borja, El
Chaco, Santa Rosa de Quijos y caseríos ubicados a lo largo de la vía Baeza-Lago
Agrio. Hacia el sur descubrimos el valle del río Casanga y algunos sectores
como Arrayán, Oritoyacu, Bermejo en la vía hacia Tena.
En Condijua se encuentran ubicadas las antenas de Petroecuador, canales de
televisión, radio, celular.
Flora:
En lo que respecta a flora encontramos: ishpingo, nogal, cedro, aliso, zuro, kikuyo, cedrillo, nogal, almohadillas, frailejones, musgos, orquídeas, parches de bosques de polilepis, pumamaqui y especies propias del bosque húmedo tropical
En lo que respecta a flora encontramos: ishpingo, nogal, cedro, aliso, zuro, kikuyo, cedrillo, nogal, almohadillas, frailejones, musgos, orquídeas, parches de bosques de polilepis, pumamaqui y especies propias del bosque húmedo tropical
La flora típica del mirador se puede observar a lo largo de la caminata.
Entre los que podemos mencionar: árboles de cedro, cedrillo, aliso, nogal,
canelo y arrayán.
Fauna:
En lo que respecta a fauna podemos observar especies como: ardillas, aves y mariposas.
Fauna:
En lo que respecta a fauna podemos observar especies como: ardillas, aves y mariposas.
Atractivos:
• Río Quijos
• Río Quijos
• Volcán Reventador
Actividades turísticas
- Caminata.
- Fotografía.
- Expectación
panorámica del valle del Quijos.
- Observación
de flora y fauna.
Recomendación
- Llevar
binoculares.
RÍO QUIJOS
Ubicación:
Está
ubicado en el cantón del mismo nombre, nace de las
faltas
orientales del volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste, para recorrer luego paralelo a la vía Interoceánica
formando un valle que abarca las jurisdicciones
de los cantones Quijos y El Chaco, a partir del cual toma el nombre de río Coca
(recorrido inferior) para finalmente desembocar en el río Napo.
Su
curso está a una altura promedio de 1.963 m.s.n.m., con temperatura de 16°C y
pluviométrica de 2.500 mm3. Es el principal de la zona, río de montaña con
muchos rápidos y saltos en su recorrido.
Su cuenca está formada por numerosos ríos
siendo 11 los principales, tiene un recorrido de 44,5 km. El potencial de
aprovechamiento es vasto, tanto para generación hidroeléctrica y alimentación
de sistemas de potabilización para la ciudad de Quito, como para actividades de
índole turística: la importancia de este río para la práctica de kayak y
rafting es tan alta a nivel internacional por su categorización de 4+ que se
desarrolló la Copa Amazonas en 1 ocasión y un campeonato mundial en octubre del
2005.
Para las prácticas del rafting y kayac
los ingresos son por el puente Quijos 2, bypass y parroquia Borja. Estos
deportes son atraídos por todos los turistas que gustan de la adrenalina y la
aventura.
Actividades:
· Kayak
· Rafting
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL
QUINCHE
Esta manifestación
cultural, cuenta con una estructura, cuya capacidad es de 80 fieles. En la
fachada existen pinturas con gamas de colores dibujada la imagen de la Virgen
de el Quinche a través de mosaicos, construidos con minúscula cerámica.
En la parte superior del santuario
elaborado con vidrio catedral, poza como guardiana de la parroquia; además en
las ventanas existen figuras divinas como santos, ángeles, Jesús y la
Virgen. Frente a iglesia, se localiza el parque remodelado, en donde se
halla la campana traída desde la ciudad de Loreto, que fue dejada por Jesuitas
en la antigüedad, en el año de 1947 por una expedición de 9 hombres, quienes
fueron los primeros pobladores de Borja para colocar en su nueva capilla.
Actividades turísticas
- Fotografía.
Servicios
- Alimentación.
- Alojamiento.
- Áreas recreativas.
- Atención médica.
- Telefonía.
- Discotecas.
Recomendación
- Visitar con preferencia el 20 y 21 de noviembre,
festividades de la Virgen de El Quinche en esta parroquia.
ZOO LA GRANJA
Ubicación:
El Zoo La Granja Municipal del cantón Quijos,
ubicado en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la
Nueva Andalucía.
Desde el 2001 se consolida La Granja como un lugar
demostrativo para los agro-productores locales y para la conservación de la
flora y fauna local. En el zoológico se exhiben saínos, tapir amazónico,
venado, guatusas y guatines. Actúa, además, como un corredor biológico entre la
serranía ecuatoriana y la parte alta de la Amazonía en la micro cuenca del río
Quijos.
Descripción:
La creación de la Granja obedece al estudio socio-económico realizado por la Corporación OIKOS en 1999, cuyos resultados derivaron que en Quijos el 95% de la PEA dedicada al agro labora en la crianza de ganado bovino. Esta actividad arroja resultados de rentabilidad negativa. Además, se establece que a esta actividad lo subsidian con el cultivo de naranjilla y extracción de madera para limpia de malezas, lo cual genera impactos ambientales negativos.
MISIÓN
Facilitar la convivencia con la naturaleza a la comunidad y a quienes nos
visitan, a fin de generar una conciencia colectiva para promover la
conservación y la importancia de la biodiversidad de nuestro cantón.
VISIÓN
Ser un centro líder en la conservación del patrimonio natural de la región,
que convoca a otras entidades a trabajar y educar a la ciudadanía sobre la
importancia de nuestra biodiversidad.
Cómo llegar
Se encuentra en Baeza, urbanización Nueva Andalucía, barrio Los Nogales.
Ubicada frente al estadio de la ciudad Julio Rodríguez Semper.
Atractivos:
• Seguridad alimentaria
• Eco-museo
• Agroforestería
Para planificar tu visita a Zoo La Granja, sugerimos:
- Ponerse zapatos cómodos, una
gorra o sombrero, y ropa con mangas largas para protegerte del sol
- Revisar los Precios y Horarios
SENDEROS ECOLÓGICOS
Uno de ellos se dirige hacia las cascadas 2 y 3 del río
Machángara localizado en el interior de la Granja por el norte, en dirección de
los pastizales de una finca privada adyacente, siguiendo un trazado de sentido
este-oeste.
En su recorrido, además de apreciar la flora y fauna y de
atravesar tres puentes pequeños de madera construida a la usanza antigua
cubiertos de paja a imitación de las chozas pertenecientes a los Quijos,
tenemos una vista panorámica al río Quijos.
RESERVA ETNO-BOTÁNICA CUMANDÁ
"El concepto de jardines hermanos fue establecido en 1998 con el propósito de crear una red de jardines para fomentar la documentación, conservación, educación y mantenimiento de material vegetativo nativo de Latinoamérica. Se han establecido inicialmente 4 jardines y se propone añadir 5 jardines más a la red".
En este último grupo consta Cumandá. La finalidad del jardín es
unir hábitats críticos en la cuenca del río Quijos entre parques nacionales
existentes y reservas ecológicas, educar a visitantes en conocimiento
etno-botánico y ecología de la región.
BAEZA
COLONIAL
Ubicación
Es la cabecera cantonal de Quijos, a 2 horas con 30 minutos de viaje en vehículo desde Quito, atravesando Papallacta por una vía completamente asfaltada.
Es la cabecera cantonal de Quijos, a 2 horas con 30 minutos de viaje en vehículo desde Quito, atravesando Papallacta por una vía completamente asfaltada.
Su
configuración fue la misma de una típica ciudad española identificándose una
trama reticular y particularmente la presencia del río Machángara en un
costado. El área varía desde un clima templado, húmedo, clima tropical lluvioso.
Clima:
La
temperatura comprende desde 9 a 25°C, siendo la media de 18°C. La zona
periférica de Baeza se encuentra situada en los flancos terminales de la
cordillera Oriental.
Las
casas se emplazan en un entarimado con pilotes, ligeramente separadas del suelo
o en plataformas embaldosadas. Los elementos estructurales son de secciones
cuadrangulares ensambladas con las horizontales mediante espiga o media madera,
y las ‘paredes' son de tabla o tablones de un solo canto, y en ocasiones como
tabique.
La
mayoría exhibe balcones y áreas de estar directamente comunicados con el
exterior. Interiormente la circulación o es a través de los ambientes que lo
conforman o se sirve de un corredor central a donde desembocan los ingresos de
los ambientes.
Las
características:
Ventanas
pequeñas, balcones amplios y patios delante y atrás de la casa; casa en general
de dos pisos sobrepuestos de manera y algunos hasta de tres pisos.
RESERVA
ECOLÓGICA CAYAMBE-COCA
Origen:
Esta Reserva fue creada el 17 de noviembre de
1970, mediante acuerdo ministerial No A818 y ocupa una superficie territorial
de 403.103 ha, equivalente a 4.031,03 Km2 ocupando el quinto lugar en extensión
de las áreas protegidas existentes en el Ecuador.
La superficie aproximada dentro de los límites
de Papallacta es de 800 ha y se encuentra formadas por un gran conjunto de
grandes cuerpo de agua de pequeña superficie, que han sido utilizados en varios
proyectos de agua potable, riegos e hidroeléctricos; el agua viene
principalmente de los deshielos de los nevados Cayambe y Sarahurco, además de
muchos emisarios que se originan en los lomos de los páramos.
Se halla al noroeste de la ciudad de Quito,
ocupando los territorios pertenecientes a las provincias de Pichincha, Napo,
Sucumbíos y una pequeña parte en la provincia de Imbabura. Se extiende desde la
vertiente occidental del Cayambe, hasta la confluencia del río Duende .
GALERÍA ARTE LOS TRONCOS
Los
trabajos son producto de los desechos de madera a través de troncos, ramas y
raíces, unos que han sido tumbados y abandonados por el maderero y otros que
los acarrea el río. Las mejores creaciones salen de árboles que fueron tumbados
hace dos, tres, cuatro décadas y mantienen su vitalidad.
PEÑA DE PIVICO
Ubicación:
La peña
de Pivico se encuentra en Cuyuja.
Acceso:
se puede
ingresar por cualquiera de sus calles, bordeando el estadio parroquial, por la
calle Huila, el mismo que nos conduce al puente sobre el río Papallacta, al
cruzar nos encontramos al pie de la majestuosa peña
.Está
compuesta por minerales, la formación y destrucción se da por miles de años,
por el agua, el viento que provocan la erosión. Posee una vista panorámica de
la parroquia Cuyuja. Se puede observar y escuchar el canto de aves como:
Águila
negra y castaña (Oroaetus isidori)
Quinde
cola azul (Aglaiocercus kingi mocoa)
Colibrí
corbata (Coeligena torcuata)
Tangaras(tangara
sp.)
Mirlo
(Turdus fuscater)
Curiquingue
(Phalcoboenus carunculatus)
Pilco
(Pharomachrus antisianus)
Pájaro
albañil (Campephilus sp)
Torcaza
(Columba fasciata), etc.
(Columba fasciata), etc.
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
El nombre "Paso del Cóndor" se atribuye al señor Carlos
Humberto Tandayamo, perteneciente a la Comuna El Tambo.
Historia:
Se debe a que el 22 de noviembre de 1999, a las 11h45 vio pasar
por allí, rumbo al volcán Antisana, tres cóndores: padre, madre y su hijo en el
medio. Desde ese día raramente regresan los dos padres o solamente uno a su
antiguo hábitat, para retornar en seguida. Sobre el volcán Antisana y sus
cercanías se conoce muy poco geológicamente, "sin embargo es posible hacer
un breve resumen de su carácter volcánico. Regionalmente, las zonas volcánicas
jóvenes suprayacen a una serie de lavas y capas piroclásticas más viejas
(probablemente del Pliocero), las cuales fueron depositadas sobre el zócalo
metamórfico.
Los dos últimos grupos de rocas afloran claramente en el
corte de la carretera, un kilómetro al Oeste de Papallacta. Estas rocas
volcánicas parecen ser los remanentes de volcanes, ventos, chimeneas
volcánicas, y calderas de un volcanismo pliocénico.
El pico Antisanilla, esculpido por glaciares, parece ser el
remanente de un volcán más viejo al Oeste del Antisana.
CASCADAS DEL RÍO MACHÁNGARA
Ubicación :
Las
Cascadas del río Machángara están ubicadas en la parte antigua de la ciudad de
Baeza.
Clima :
Las
cascadas tienen una temperatura de 16.5 °C aprox.
Fauna :
Especies
como: quilico grande, quilico chico, guajalito, pava de monte, gallo de la
peña; cervicabra, guanta, guatusa, mico machín, maquizapa, cuchucho, ardilla;
habitan en este maravilloso lugar.
Flora :
En lo que
respecta a la fauna encontramos especies como: cedro, chuncho, guabo, aliso,
chonta, helecho, balsa, palmito, espinas, platanillo, entre otras.
Atractivos :
• La
primera cascada tiene tres saltos de aproximadamente 3 m cada uno, su
líquido se escurre velozmente por grandes rocas lisas.
• La
segunda cascada, a escasos cinco minutos de la
anterior, tiene una caída aproximada de 15 metros.
A
la margen derecha existen inmensas rocas pobladas de biodiversidad. El
estruendo de las aguas, conjugado con el cantar de las aves, dan al recinto el
color de la magia paradisíaca: momento sublime donde el visitante se alimenta
de fuerza, vida y sosiego.
• Granja
Municipal Cruzando el Machángara se descubre el sendero que conduce
hacia la Granja Municipal
Actividades turísticas :
•
Caminata.
•
Fotografía.
•
Observación de flora y fauna.
•
Rapelling.
Servicios :
•
Alimentación.
•
Alojamiento.
•
Áreas recreativas.
•
Atención médica.
•
Telefonía.
•
Discotecas.
•
Información turística.
BALNEARIO LAS PIEDRAS
Ubicación:
Sitiada en la parroquia de Borja
En el Programa efectuado por el GAD Municipal de Quijos en el
Balneario las Piedras de Borja donde además tuvimos Kayak, Cuerpos Pintados,
Cantantes locales y Nacionales y un excelente público.
La Isla
- Ubicación y acceso:Se ubica en el caserío Las Palmas de la parroquia Casanga, en el costado izquierdo de la vía Baeza-Tena. Se ingresa por un sendero empedrado en una distancia de 300 m aproximadamente siguiendo la margen izquierda del río Cosanga en compañía de aves y mariposas multicolores hasta llegar a un puente colgante casi totalmente de madera, cubierto de paja, que se une a la isla.Descripción:Desde el puente existe una maravillosa vista al río como hacia otras islas cercanas, pudiendo el visitante captar imágenes perennes. Luego de recorrer 50 m de luz a través del puente se llega al objetivo deseado, siendo sorprendido por el cantar infinito de aves, como el escandaloso loro, que permanecen inquietas en lo alto de los árboles, arbustos o tras grandes hojas en coqueto juego a esconderse.La magia del entorno, lleno de alisos, helechos, espinas, palmas, encierra secretos incomprensibles por la majestuosidad del paisaje intacto.Flora:Aliso, encino, sangre de drago, chisinco, cauchillo, choto, platanillo, porotón, espinas, palma, flor de mayo, helecho arbóreo, bromelia, orquídea, zuro.Fauna:Loros, mariposas; ardilla, cuchucho; trucha arcoiris.Actividades turísticas:
- Caminata.
- Observación de flora y fauna.
- Fotografía.
- Natación recreativa.
- Campismo.
Recomendación:· Utilizar zapato de caña alta. - Caminata.
Guango
Ubicación y acceso:
Se encuentra en la jurisdicción parroquial de Cuyuja, sector Guango, a 10
km. de Papallacta viajando desde Quito y 7 antes de llegar a Cuyuja, costado
derecho de la vía Interoceánica. Altitud 2.700 m.s.n.m., pluviométrica de 2.800
mm.promedio año.
Descripción:
La singular
belleza natural de Guango –un callejón de bosques primarios apenas
interrumpidos para albergar las ganaderías y una red de límpidos ríos y
torrentes- se corona espléndidamente con el colosal nevado Antisana
Actividades turísticas:
- Caminata.
- Fotografía.
- Observación
de flora y fauna.
- Investigación
científica.
Servicios:
- Alimentación.
- Alojamiento.
- Telefonía.